TALLER NÚMERO 3
CIRCULACION DE LA ATMOSFÉRA
ASTRID JOHANNA CRISTANCHO GELVES
COD: 1.094.243.821
1. Mencionar las diferentes escalas de movimiento y dar algunos ejemplos.
Escala planetaria: Alisios, vientos del oeste, ondas planetarias.
Escala sinóptica: ciclones, anticiclones, frentes, huracanes.
Mesoescala: brisas de mar, montaña, tormentas, tornados.
Micro escala: turbulencia, remolinos, ráfagas de polvo.
2. Comentar las similitudes y/o diferencias que pueden encontrarse al comparar una carta de tiempo diaria con el mapa de presiones medias mensuales.
Los datos de presión en superficie se dibujan por medio de isobaras sobre mapas de presiones, cuyo resultado se llama carta de tiempo, carta sinóptica o carta de presión. La separación entre las isobaras indica las variaciones de presión sobre el mapa, a estas variaciones de presión se le llama gradiente de presión. En el mapa, donde las isobaras están más juntas, indican un gradiente de presión grande que produce viento más fuerte, y donde las isobaras están más separadas, el gradiente d presión es más pequeño y el viento es más débil.
3. Describir el modelo idealizado de circulación global para una Tierra con rotación, en superficie y en la vertical.
Rotación: La corriente de aire caliente que sale del Ecuador y se dirige hacia el polo norte en los niveles altos se desvía hacia la derecha, de tal forma que al llegar a unos 30º de latitud norte se ha convertido en un viento del oeste. Por otra parte, esta corriente de aire se ha enfriado lo suficiente para bajar hacia el suelo y dirigirse de nuevo hacia el ecuador, desviándose hacia la derecha hasta cerrar el ciclo. La corriente de aire que se dirige hacia el ecuador, en dirección nordeste se llama alisio. La corriente de aire frío que sale del polo norte y se dirige hacia en ecuador en niveles bajos se desvía progresivamente hacia la derecha, y al llegar a unos 50º de latitud norte se ha convertido en un viento del este. Por otra parte, se ha calentado y sube hacia arriba para dirigirse de nuevo hacia el polo norte, a la ves que se desvía hacia la derecha hasta cerrar el ciclo.
En la vertical: La zona comprendida entre los paralelos 30º y 50º de latitud norte queda ocupada por un aire que no es tan frío como el que queda al norte ni tan cálido como el que queda al sur. En el borde norte se comporta como aire caliente y tiende a subir, favorecido por las ascendencias que se originan alrededor del meridiano 50º, mientras que el borde sur se comporta como aire frío , y tiende a bajar favorecido por las descendencias que tienen lugar alrededor del paralelo 30º.
Como consecuencia de las desviaciones que experimentan los vientos que salen del ecuador y de los polos, se originan, en cada hemisferio terrestre, tres ciclos cerrados de movimiento de aire: uno de aire caliente en las latitudes cercanas al ecuador, otro de aire frío en las latitudes cercanas a los polos y otro de aire templado en las latitudes intermedias. Por tanto la circulación atmosférica en todo el globo da lugar, en cada hemisferio a tres grandes regiones claramente diferenciadas: caliente, templada y fría.
4. Describir el esquema más real de la circulación global para la Tierra considerando distribución de océanos y continentes.
En la situación real de una Tierra en rotación con distribución de océanos y continentes, se producen celdas semipermanentes de altas y bajas presiones, las variaciones estacionales de temperatura modifican la intensidad de las presiones y su posición, a lo largo del año. El hemisferio sur es menos afectado especialmente entre 35º - 65º S, donde este hemisferio es casi todo océano.
5. ¿Cuál es el mecanismo de formación de los monzones?
El término monzón se usa para referirse a una situación atmosférica de aire muy húmedo e inestable originada por el desplazamiento hacia el norte de las bajas presiones ecuatoriales, afecta a países de Asia meridional y oriental. El monzón de invierno es un viento norte desde la India hacia el Océano Indico, que transporta aire seco y frío generando un invierno seco en ese sector, y el monzón de verano transporta aire húmedo y cálido desde el Océano Indico hacia el continente, produciendo un verano muy lluvioso sobre la India y sur de Asia.
6. ¿Por qué el flujo de altura es predominantemente del oeste?
Porque se forma en la región del frente polar la cual es la región más dinámica de la atmósfera, donde se desplazan de oeste a este, los centros ciclónicos que se asocian a los sistemas frontales de latitudes medias, generando un tiempo con vientos muy intensos y variables, con abundante nubosidad y precipitación.
7. Comentar el comportamiento de la corriente en chorro.
Las corrientes en chorro se producen cuando grandes contrastes de temperatura en superficie pueden originar mayores gradientes de presión en niveles superiores, y por lo tanto aumentan la rapidez del viento. Como los mayores contrastes de temperatura se producen en las zonas frontales, en latitudes medias se produce la corriente en chorro polar asociada al frente polar, que ondula con movimiento neto de oeste a este, tomando a veces orientación norte – sur. Por ser frontal, no es continua en torno al globo, se interrumpe en la regiones donde no hay sistemas frontales, y tiene una migración norte - sur de invierno a verano; su intensidad es menor en verano por que el contraste térmico es menor en esta época.
8. Analizar la importancia del viento en altura en la distribución global de energía.
Según estudios realizados se puede inferir que los oestes o vientos en altura se mueven en trayectorias ondulatorias aproximadamente estacionarias alrededor del globo. Cuando se intensifican los contrastes de temperatura norte - sur, la amplitud de las ondas crece, el flujo del oeste se hace más ondulante y en ciertas regiones del globo adquiere componente norte – sur, las ondas se rompen en ciclones, donde se producen fuertes vientos norte - sur, transportando calor en dirección meridional, lo que reduce el contraste de temperatura, y después se restablece el flujo neto del oeste. Estos ciclos son consistentes con periodos alternados de temporales y de buen tiempo, con duración de una a varias semanas. De esta forma es como los vientos del oeste contribuyen a regular el contraste de calor global entre el ecuador y los polos.
9. Describir los factores que regulan el clima a lo largo de Chile.
Presión: En la zona norte predomina la acción del anticiclón del Pacífico Sur, generándose buen tiempo con muy escasa precipitación durante todo el año. En cambio la zona sur se encuentra dentro del cinturón de bajas presiones subpolares y del frente polar, por lo que recibe abundante precipitación durante gran parte del año. La zona central de Chile es una región de transición climática, donde se produce el predominio del anticiclón del Pacífico Sur durante el verano, mas intenso mientras mas al norte de esta región nos encontremos, y el efecto de las bajas subpolares durante el invierno
Viento: En la zona norte y central de Chile, el régimen de viento de gran escala en superficie esta influenciado por el anticiclón subtropical del Pacífico sur. La presencia del anticiclón favorece el flujo de aire con una componente desde el sector sur en el borde costero y áreas oceánicas adyacentes. Al sur de los 40º S, entre el anticiclón y las bajas subpolares, se crea un fuerte gradiente meridional de presión, haciendo que la circulación media sea con vientos intensos desde el oeste. A estos regímenes de viento se superponen los de escala menor, que se caracterizan por tener un marcado ciclo diario. Entre estos se destacan las brisas de mar y tierra y las brisas de valle - montaña, que se originan como respuesta al contraste térmico entre el océano y el continente en el primer caso y entre las planicies y las laderas de las montañas en el segundo.
Precipitación: Chile tiene los más variados regímenes de precipitación, desde el desierto mas seco del mundo hasta una de las regiones más lluviosas del planeta. En el extremo norte de Chile el clima se caracteriza, por condiciones de extrema sequía sobre el desierto de Atacama, que es uno de los mas secos del planeta, donde hay lugares en los cuales nunca se ha registrado precipitación desde que se hacen mediciones. En el sector altiplánico del norte de Chile, se produce el invierno boliviano, con lluvias durante los meses de verano. En la zona central existe una marcada estación de lluvias invernal, producidas por el paso de los sistemas frontales asociados a las bajas subpolares.
10. Aparte de la distribución de vientos y presión en superficie ¿qué otros factores influyen en la distribución global de precipitación?
En la distribución global de la precipitación influyen también la ubicación geográfica, distribución de océanos y continentes, topografía, tipo de superficie.
CIRCULACION DE LA ATMOSFÉRA
ASTRID JOHANNA CRISTANCHO GELVES
COD: 1.094.243.821
1. Mencionar las diferentes escalas de movimiento y dar algunos ejemplos.
Escala planetaria: Alisios, vientos del oeste, ondas planetarias.
Escala sinóptica: ciclones, anticiclones, frentes, huracanes.
Mesoescala: brisas de mar, montaña, tormentas, tornados.
Micro escala: turbulencia, remolinos, ráfagas de polvo.
2. Comentar las similitudes y/o diferencias que pueden encontrarse al comparar una carta de tiempo diaria con el mapa de presiones medias mensuales.
Los datos de presión en superficie se dibujan por medio de isobaras sobre mapas de presiones, cuyo resultado se llama carta de tiempo, carta sinóptica o carta de presión. La separación entre las isobaras indica las variaciones de presión sobre el mapa, a estas variaciones de presión se le llama gradiente de presión. En el mapa, donde las isobaras están más juntas, indican un gradiente de presión grande que produce viento más fuerte, y donde las isobaras están más separadas, el gradiente d presión es más pequeño y el viento es más débil.
3. Describir el modelo idealizado de circulación global para una Tierra con rotación, en superficie y en la vertical.
Rotación: La corriente de aire caliente que sale del Ecuador y se dirige hacia el polo norte en los niveles altos se desvía hacia la derecha, de tal forma que al llegar a unos 30º de latitud norte se ha convertido en un viento del oeste. Por otra parte, esta corriente de aire se ha enfriado lo suficiente para bajar hacia el suelo y dirigirse de nuevo hacia el ecuador, desviándose hacia la derecha hasta cerrar el ciclo. La corriente de aire que se dirige hacia el ecuador, en dirección nordeste se llama alisio. La corriente de aire frío que sale del polo norte y se dirige hacia en ecuador en niveles bajos se desvía progresivamente hacia la derecha, y al llegar a unos 50º de latitud norte se ha convertido en un viento del este. Por otra parte, se ha calentado y sube hacia arriba para dirigirse de nuevo hacia el polo norte, a la ves que se desvía hacia la derecha hasta cerrar el ciclo.
En la vertical: La zona comprendida entre los paralelos 30º y 50º de latitud norte queda ocupada por un aire que no es tan frío como el que queda al norte ni tan cálido como el que queda al sur. En el borde norte se comporta como aire caliente y tiende a subir, favorecido por las ascendencias que se originan alrededor del meridiano 50º, mientras que el borde sur se comporta como aire frío , y tiende a bajar favorecido por las descendencias que tienen lugar alrededor del paralelo 30º.
Como consecuencia de las desviaciones que experimentan los vientos que salen del ecuador y de los polos, se originan, en cada hemisferio terrestre, tres ciclos cerrados de movimiento de aire: uno de aire caliente en las latitudes cercanas al ecuador, otro de aire frío en las latitudes cercanas a los polos y otro de aire templado en las latitudes intermedias. Por tanto la circulación atmosférica en todo el globo da lugar, en cada hemisferio a tres grandes regiones claramente diferenciadas: caliente, templada y fría.
4. Describir el esquema más real de la circulación global para la Tierra considerando distribución de océanos y continentes.
En la situación real de una Tierra en rotación con distribución de océanos y continentes, se producen celdas semipermanentes de altas y bajas presiones, las variaciones estacionales de temperatura modifican la intensidad de las presiones y su posición, a lo largo del año. El hemisferio sur es menos afectado especialmente entre 35º - 65º S, donde este hemisferio es casi todo océano.
5. ¿Cuál es el mecanismo de formación de los monzones?
El término monzón se usa para referirse a una situación atmosférica de aire muy húmedo e inestable originada por el desplazamiento hacia el norte de las bajas presiones ecuatoriales, afecta a países de Asia meridional y oriental. El monzón de invierno es un viento norte desde la India hacia el Océano Indico, que transporta aire seco y frío generando un invierno seco en ese sector, y el monzón de verano transporta aire húmedo y cálido desde el Océano Indico hacia el continente, produciendo un verano muy lluvioso sobre la India y sur de Asia.
6. ¿Por qué el flujo de altura es predominantemente del oeste?
Porque se forma en la región del frente polar la cual es la región más dinámica de la atmósfera, donde se desplazan de oeste a este, los centros ciclónicos que se asocian a los sistemas frontales de latitudes medias, generando un tiempo con vientos muy intensos y variables, con abundante nubosidad y precipitación.
7. Comentar el comportamiento de la corriente en chorro.
Las corrientes en chorro se producen cuando grandes contrastes de temperatura en superficie pueden originar mayores gradientes de presión en niveles superiores, y por lo tanto aumentan la rapidez del viento. Como los mayores contrastes de temperatura se producen en las zonas frontales, en latitudes medias se produce la corriente en chorro polar asociada al frente polar, que ondula con movimiento neto de oeste a este, tomando a veces orientación norte – sur. Por ser frontal, no es continua en torno al globo, se interrumpe en la regiones donde no hay sistemas frontales, y tiene una migración norte - sur de invierno a verano; su intensidad es menor en verano por que el contraste térmico es menor en esta época.
8. Analizar la importancia del viento en altura en la distribución global de energía.
Según estudios realizados se puede inferir que los oestes o vientos en altura se mueven en trayectorias ondulatorias aproximadamente estacionarias alrededor del globo. Cuando se intensifican los contrastes de temperatura norte - sur, la amplitud de las ondas crece, el flujo del oeste se hace más ondulante y en ciertas regiones del globo adquiere componente norte – sur, las ondas se rompen en ciclones, donde se producen fuertes vientos norte - sur, transportando calor en dirección meridional, lo que reduce el contraste de temperatura, y después se restablece el flujo neto del oeste. Estos ciclos son consistentes con periodos alternados de temporales y de buen tiempo, con duración de una a varias semanas. De esta forma es como los vientos del oeste contribuyen a regular el contraste de calor global entre el ecuador y los polos.
9. Describir los factores que regulan el clima a lo largo de Chile.
Presión: En la zona norte predomina la acción del anticiclón del Pacífico Sur, generándose buen tiempo con muy escasa precipitación durante todo el año. En cambio la zona sur se encuentra dentro del cinturón de bajas presiones subpolares y del frente polar, por lo que recibe abundante precipitación durante gran parte del año. La zona central de Chile es una región de transición climática, donde se produce el predominio del anticiclón del Pacífico Sur durante el verano, mas intenso mientras mas al norte de esta región nos encontremos, y el efecto de las bajas subpolares durante el invierno
Viento: En la zona norte y central de Chile, el régimen de viento de gran escala en superficie esta influenciado por el anticiclón subtropical del Pacífico sur. La presencia del anticiclón favorece el flujo de aire con una componente desde el sector sur en el borde costero y áreas oceánicas adyacentes. Al sur de los 40º S, entre el anticiclón y las bajas subpolares, se crea un fuerte gradiente meridional de presión, haciendo que la circulación media sea con vientos intensos desde el oeste. A estos regímenes de viento se superponen los de escala menor, que se caracterizan por tener un marcado ciclo diario. Entre estos se destacan las brisas de mar y tierra y las brisas de valle - montaña, que se originan como respuesta al contraste térmico entre el océano y el continente en el primer caso y entre las planicies y las laderas de las montañas en el segundo.
Precipitación: Chile tiene los más variados regímenes de precipitación, desde el desierto mas seco del mundo hasta una de las regiones más lluviosas del planeta. En el extremo norte de Chile el clima se caracteriza, por condiciones de extrema sequía sobre el desierto de Atacama, que es uno de los mas secos del planeta, donde hay lugares en los cuales nunca se ha registrado precipitación desde que se hacen mediciones. En el sector altiplánico del norte de Chile, se produce el invierno boliviano, con lluvias durante los meses de verano. En la zona central existe una marcada estación de lluvias invernal, producidas por el paso de los sistemas frontales asociados a las bajas subpolares.
10. Aparte de la distribución de vientos y presión en superficie ¿qué otros factores influyen en la distribución global de precipitación?
En la distribución global de la precipitación influyen también la ubicación geográfica, distribución de océanos y continentes, topografía, tipo de superficie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario