CAPITULO 6:
NUBES Y PRECIPITACIÓN
ANA MILENA CAJICÁ SEPÚLVEDA
CODIGO: 1094552054
1. Describir los dos criterios básicos para clasificar las nubes.
Las nubes se clasifican según dos criterios: según su forma y según la altura donde se ubican.
Según la forma se encuentran tres clases básicas de nubes, todas se encuentran dentro de una de estas formas o en una combinación de ellas.
Cirrus: nubes altas, blancas y delgadas.
Cúmulos: masa de nube globular, de base plana y que se eleva como una torre.
Estratos: se encuentran en capas y cubren gran parte del cielo.
Según la altura se reconocen por su ubicación en tres niveles típicos:
Nubes altas: son las nubes que se encuentran ubicadas a más de 6000 mtrs de altura.
Nubes medias: son las nubes que se encuentran entre los 2000 y 6000 metros sobre el nivel del suelo.
Nubes bajas: son las nubes que se desarrollan desde la superficie hasta unos 2000 metros de altura.
2. Describir cada uno de los diez tipos de nubes.
Cirrus: nubes que tienen forma de filamentos blancos de bandas angostas, se encuentran en su mayor parte blancas. Este tipo de nubes tienen un aspecto fibroso o brillo sedoso.
Cirrocúmulos: son una capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuestas por elementos muy pequeños en forma de grumos, rizos, etc.
Cirroestratos: es un velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso o liso que cubre el cielo parcialmente, producen efectos ópticos como el halo.
Altocúmulos: manto de nubes blanco o gris, o de los dos colores al mismo tiempo, que generalmente presentan sombras propias, que a veces son en parte fibrosos o difusos.sus compuestos (laminas, rollos)
Altoestratos: capa o manto nuboso, grisáceo o azulado de aspecto fibroso o uniforme, que cubre de una forma parcial o entera el cielo; tienen partes suficientemente delgadas que permite que se vea el cielo.
Nimboestratos: capa nubosa gris, frecuentemente oscura, el espesor de estos es suficientemente para ocultar el sol.
Estratos: capa que es generalmente gris de base uniforme, pueden dar lugar a precipitaciones en forma de llovizna, prisma de hielo o gránulos de nieve.
Estratocumulos: manto o capa de nubes grises o blanquecinas a las vez, que casi siempre tienen partes sombreadas, compuestas de mosaicos, rollos, etc. Que pueden o no estar soldadas entre si.
Cúmulos: son nubes separadas densas y de contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente, su parte superior se asemeja a un algodón; se base es casi horizontal y relativamente oscura.
cumulonimbos: es una nube muy densa y potente de gran desarrollo vertical, su parte superior tiende a ser lisa, fibrosa o estriadas y se extiende en forma de un penacho en la dirección del viento.
3. Explicar el proceso de formación de nubes.
La formación de nubes se lleva a cabo con la condensación que es la transformación del vapor de agua a magua liquida. La condensación se inicia en los núcleos de condensación que son las impurezas de la atmósfera (sal, polvo, humo) inicialmente el crecimiento de las gotas es rápido, pero este disminuye en un corto tiempo, porque se consume rápidamente. El vapor de agua disponible por el gran número de gotas que se van formando, el resultado de esta condensación es una nube que consta de billones de gotas de agua, que por su forma diminuta permanecen en suspensión en el aire.
Otro aspecto de gran importancia en la formación de las nubes es el proceso de ascenso del aire. Cuando una parcela de aire asciende y alcanza el punto de roció, la humedad relativa incrementa hasta que se satura y sigue elevándose produce la condensación y se forman las nubes.
4. Explicar los procesos de formación de nieblas.
La formación de la niebla se debe al enfriamiento o al aumento del vapor de agua hasta la saturación. Las nieblas que se forman por evaporación, se producen cuando se evapora agua en el aire frió. Este cambio de estado puede ocurrir cuando llueve si el agua que cae tienen una temperatura mayor que el aire del entorno, las gotas de lluvia se evaporan y el aire tiende a saturarse, formando nieblas frontales. Hay nieblas que se forman debido al enfriamiento, las cuales se generan por la disminución de la capacidad del aire para retener vapor de agua cuando disminuye la temperatura.
5. Explicar los procesos de formación de precipitación.
La precipitación se puede formar según dos procesos, el proceso de los cristales de hielo y el proceso de captura.
Las nubes con temperaturas entre 0 y 10° C están formadas por agua y cristales de hielo, y a temperaturas menores a – 20° C por agua y cristales de hielo, y menores a – 20° C por cristales de hielo. Como la presión de vapor de saturación es menor que sobre el agua sobreenfriada. Entonces las moléculas escapan fácilmente de una gota de agua sobreenfriada por encontrarse expuesta a mayor presión. Estas moléculas chocan con el cristal, este crece lo suficiente para empezar a caer; al caer el hielo choca con gotas de nube de agua y crece más, el movimiento del aire puede romper ese cristal produciendo más núcleos de congelación mientras los cristales caen se pueden derretir y continuar su caída como lluvia.
El proceso de captura es donde existen nubes con temperaturas mayores que las de congelación de las gotas (nubes cálidas), donde no hay presencia de cristales de hielo. En las nubes se pueden formar gotas grandes cuando hay núcleos de condensación grandes, estas gotas de nubes grandes caen más rápido que las pequeñas; cuando la gota cae choca con gotas de nube más pequeñas que se unen y van creciendo, cuando ya ha capturado más o menos un millón de gotas cae a la superficie sin elevación, si la gota crece mas de 5 mm de diámetro con una velocidad de 10 m/s su tensión superficial no la puede mantener en ese estado y se rompe, dividiéndose en muchas gotas pequeñas produciéndose la lluvia.
6. Explicar los procesos de formación de nieve y de granizo.
La formación de nieve se produce cuando el vapor de agua se congela en partículas sólidas pequeñas donde las temperaturas son inferiores a 0° C. los cristales se unen para formar los copos de nieve, cuando estos tienen el peso suficiente, caen al suelo.
El granizo se forma cuando las gotas de agua sobreenfriada circulan en una zona de corrientes ascendentes en el interior de un cumulonimbo, el granizo cae de la nube como precipitación sólida de terrones de hielo redondeados o irregulares.
7. Describir los diferentes métodos de modificación artificial del tiempo.
Métodos de modificación artificial del tiempo.
Siembra de nubes: el hielo seco estimula el crecimiento de las gotas de nubes, entonces a las nubes cálidas se les puede agregar hielo seco lanzado desde unos aviones que la enfriaran y serviran como núcleos de congelación, con el fin de activar la formación de precipitación por el proceso de los cristales de hielo.
Otra forma es engañar la nube, rociándola con yoduro de plata, que tiene una estructura semejante a la del cristal de hielo, esto podría estimular la precipitación.
Dispersión de niebla y estratos: para dispersar la niebla se puede calentar el aire para evaporarla, usando maquinas apropiadas para ello.
Eliminación de granizo: los intentos actuales para eliminar el granizo es introducir cristales de yoduro de plata en las nubes de tormenta, que actúan como núcleos de congelación, evitando el crecimiento de los granizos, lo que permite que sean menos destructivos.
Prevención de heladas: la formación de helada se puede prevenir tratando de conservar el calor del suelo, cubriendo las plantas con materiales aislantes o generando una capa de partículas en suspensión que reduzca el enfriamiento en la noche, como el humo ennegrecido con hollín. Otros métodos es calentar el aire con calentadores o calentar el aire rociando agua, esto genera calor por liberación de calor latente cuando el agua se enfría. También se puede mezclar el aire con remolinos, esto se practica cuando el aire en algunos metros sobre el suelo tiene al menos 5° C más que el suelo, los remolinos mezclan el aire, evitando la formación de escarcha.
8. Si una gota de lluvia tiene un diámetro 100 veces mayor que una gotita de nube, demostrar que contiene del orden de un millón de gotas de nube.
Las gotas de nube son muy pequeñas y por lo tanto permanece en suspensión en el aire, y no caen como lluvia hasta que las gotas crezcan para tener suficiente volumen que les permita caer por su propio peso; la diferencia de tamaño entre una gota de nube y una de lluvias, es aproximadamente una relación de un millón de nubes por una gota de lluvia.
martes, 25 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario