martes, 25 de noviembre de 2008

carlos oliveros

ü Describir los dos criterios básicos para clasificar las nubes.

· Las nubes se clasifican sobre la base de dos criterios: según la forma que presentan y según la altura donde se ubican.

· Según su forma se reconocen tres clases básicas de nubes. Todas las nubes caen dentro de algunas de estas tres formas básicas o de una combinación de ellas.

ü Describir cada uno de los tipos de nubes.

Cirrus.
Nubes separadas, en forma de filamentos blancos y delicados, de bancos o de bandas angostas.
totalmente o en su mayor parte blancas.
Estas nubes tienen un aspecto fibroso (piloso), o brillo sedoso, o ambas características al mismo tiempo.

Cirrocúmulos
manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuestas por elementos muy pequeños en forma de grumos, rizos, etc., soldados o no, y dispuestos más o menos regularmente

Cirrostratus.
Velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso (piloso) o liso, que cubre entera o parcialmente el cielo, produciendo generalmente fenómenos de halo.

Altocúmulus
capa o manto de nubes, blanco o gris, o de ambos colores al mismo tiempo, que generalmente tiene sombras propias, compuesto de láminas, guijarros, rollos, etc.,
a veces son en parte fibrosos o difusos y que pueden estar soldados o no; la mayoría de los pequeños elementos dispuestos regularmente.

Altostratus
grisáseo o azulado, de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre entera o parcialmente el cielo y que tiene partes suficientemente delgadas como para permitir que se vea el Sol, por lo menos vagamente como a través de un vidrio esmerilado.
El altostratus no produce fenómenos de halo
Nimbustratus
Capa nubosa gris, frecuentemente oscura, cuyo aspecto resulta difuso por lluvia o nieve que cae más o menos continuamente y que en la mayoría de los casos llega al suelo.
El espesor de esta capa es, en toda su extensión, suficiente como para ocultar el Sol. Con frecuencia existen debajo de la capa, nubes bajas rasgadas con las cuales puede estar soldada o no.

Stratus
Capa nubosa generalmente gris, de base bastante uniforme, que puede dar lugar a precipitaciones en forma de llovizna, prismas de hielo o gránulos de nieve.
Cuando es visible el Sol a través de la capa, su contorno se destaca claramente. El stratus no produce fenómenos de halo, excepto eventualmente con muy bajas temperaturas.
En ocasiones el stratus se presenta en forma de bancos desgarrados.

Stratocúmulus
Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas a la vez, que casi siempre tienen partes sombreadas, compuestas de mosaicos, guijarros, rollos, etc., no fibrosas y que pueden o no estar soldadas entre sí; la mayor parte de los elementos pequeños dispuestos regularmente.

Cúmulus
Nubes separadas, generalmente densas y de contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o torres, cuyas partes superiores salientes se asemejan a veces a una coliflor.
Las partes de las nubes que ilumina el Sol generalmente son de un blanco brillante; su base es relativamente oscura y casi horizontal.
A veces el Cúmulus es desgarrado.

Cumulonimbus
Nube densa y potente, de considerable desarrollo vertical, en forma de montaña o torres enormes.
Por lo menos una porción de su parte superior suele ser lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre achatada; esta parte muchas veces se extiende en forma de un yunque o de un gran penacho en la dirección del viento.
Debajo de la base de la nube, que frecuentemente es muy oscura, muchas veces hay nubes bajas rasgadas, soldadas o no con aquéllas y también precipitaciones, las que se producen en forma de chaparrón.

Cumulonimbus calvus
en las que las protuberancias de su parte superior han comenzado a perder sus contornos cumuliformes típicos, se aplastan y luego se transforman en una masa blanquecina, brillante, con contornos mas o menos difusos y estrías verticales.

Cumulonimbus capillatus
Son una especie de nube Cumulonimbus caracterizada por la presencia, principalmente en su porción superior, de partes cirriformes bien diferenciadas, frecuentemente con el aspecto de un yunque (incus), un penacho o una masa más o menos desordenada de “cabellos”.
Esta nube es normalmente acompañada por chaparrones, tormentas eléctricas, y a menudo por turbonadas y por granizo o pedrisco.


ü Explicar el proceso de formación de nubes.
Las nubes son la forma condensada de la humedad atmosférica compuesta de pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de hielo, que se encuentran en suspensión en la atmósfera; puede también contener impurezas.

ü Explicar los procesos de formación de nieblas.
La niebla es un fenómeno atmosférico que se presenta como una nube de espesor y densidad variable cuya base está en contacto con la superficie terrestre, y que generalmente produce una disminución de la visibilidad horizontal a valores menores que un kilómetro.
Físicamente no hay diferencia entre niebla y nube.
Una diferencia esencial entre ambas es el método y lugar de formación. Una nube se forma cuando el aire se eleva y enfría adiabáticamente.
ü Explicar los procesos de formación de precipitación.

Se llama precipitación a toda el agua que cae en forma líquida o sólida. Puesto que las condiciones atmosféricas varían mucho geográfica y estacionalmente, son posibles diferentes formas de precipitación.
Las más comunes son la lluvia y nieve. Según la apariencia de los elementos, la precipitación se clasifica en: Lluvia, Llovizna, Neblina, Nieve, Aguanieve, Lluvia helada, Agujas de hielo, Granizo.
ü Explicar los procesos de formación de nieve y de granizo.

Nieve:
la nieve se forma de cristales de hielo cuando el vapor de agua se congela en diminutas partículas sólidas en niveles donde las temperaturas son muy inferiores a 0º C.

Granizo:
se forma cuando las gotas de agua sobreenfriadas circulan en una zona de corrientes ascendentes en el interior de un cumulunimbus.

ü Describir los diferentes métodos de modificación artificial del tiempo.

El ser humano ha intentado modificar intencionalmente el tiempo, tratando de influir en los procesos atmosféricos con diferentes fines, principalmente para reducir el daño que pueden producir las condiciones meteorológicas adversas, tales como sequías o heladas.


ü ¿Cómo se relacionan entre sí las variables presión atmosférica, temperatura y densidad del aire?

La presión atmosférica es la presión que ejerce el peso de toda la masa de una columna de aire sobre un nivel dado.
Según la teoría cinética de los gases, la presión de un gas es la fuerza ejercida sobre una superficie por los continuos choques de las moléculas del gas en movimiento.
Dos factores determinan la presión que un gas particular ejerce sobre una superficie: la temperatura y la densidad.

ü Describir el principio de funcionamiento de los barómetros de mercurio y aneroide.

El barómetro es un tubo lleno con mercurio que se sumerge invertido en un envase que también contiene mercurio.
Otro medidor de presión más portátil y manuable se llama barómetro aneroide (aneroide significa sin líquido).
ü Explicar el efecto de la rotación terrestre sobre el movimiento del aire.
Una componente fundamental del viento es el movimiento vertical, especialmente el ascendente por su importancia en la formación de nubes.
El aire que converge hacia un centro ciclónico genera un movimiento vertical hacia arriba.

ü Explicar el efecto de la fricción sobre el movimiento del aire.

La fuerza de presión acelera el flujo desde las altas a las bajas presiones y la de Coriolis lo desvía en dirección de las isobaras.
El efecto de la fricción en superficie es disminuir la rapidez del viento y desviar el movimiento del aire a través de los isobaras, hacia el área de bajas presiones.
El grado de irregularidad del terreno determina el ángulo que se desvía el viento respecto a los isobaras, como también la magnitud de su disminución.

ü ¿Qué diferencia existe entre el viento geostrófico y el viento real?

Se llama viento al movimiento del aire, y es un resultado de las diferencias de presión atmosférica, atribuidas sobre todo a las diferencias de temperatura.
El aire fluye desde las áreas de altas presiones a las de baja presión, por lo que el viento no es más que un intento natural por balancear las diferencias de presión de gran escala.

ü ¿Para qué se utiliza el término tendencia de la presión?

Por las leyes de la dinámica de Newton, las causas que producen el movimiento son las fuerzas.
Las variaciones de presión producen una fuerza, llamada fuerza del gradiente de presión, que contribuye a la formación del viento.






ü Explicar la formación de un tornado.

La formación de capas de nubes y corrientes de aire es lo que se denomina una supercelda.
Cuando una masa de aire cálido y húmedo penetra a través de la capa estable situada encima de una supercélula, asciende a través del aire fresco y seco.
Las partículas de aire suben hacia arriba cuando penetran en la corriente ascendente, sin perder del todo su vorticidad. Se produce entonces cerca del suelo una corriente ascendente que gira ciclónicamente.

ü Mencionar las diferentes escalas de movimiento y dar algunos ejemplos.

Macroescala o escala planetaria: En esta escala se encuentran los más grandes patrones de viento, como los alisios en latitudes tropicales, con dirección predominante del este, o los vientos del oeste en latitudes medias.
Escala sinóptica: Es la que se representa comúnmente en las cartas sinópticas. Sus dimensiones son de cientos a miles de kilómetros y la duración de los eventos del orden de días a 1 - 1½ semana.
Mesoescala: Los movimientos en esta escala se producen en áreas más pequeñas del orden de 100 km o menos, y su duración típica es de horas a 1-2 días.
Microescala: Movimientos de pequeñas dimensiones y muy corta duración, generalmente caóticos, como remolinos de polvo o turbulencia, con movimientos verticales muy intensos.

ü Comentar las similitudes y/o diferencias que pueden encontrarse al Comparar una carta de tiempo diaria con el mapa de presiones medias mensuales.

La carta sinóptica puede mostrar los patrones de tiempo de gran escala, tales como aquellos asociados a los ciclones y anticiclones.
Se puede distinguir claramente la duración de estos fenómenos, ya que los pequeños remolinos en general son de corta duración, mientras que los grandes sistemas de vientos pueden durar varios días.

ü Describir el modelo idealizado de circulación global para una Tierra con rotación, en superficie y en la vertical.

Se llama circulación general de la atmósfera al sistema de vientos de escala planetaria, que los conocemos en base a dos fuentes: con valores de presión y viento observados en todo el mundo y por estudios teóricos de la dinámica de fluidos geofísicos.
En el ecuador el aire cálido y menos denso debe ascender, durante el ascenso el aire se va enfriando, por lo que en las capas superiores se comienza a mover hacia los polos, donde el aire frío y mas pesado debe descender sobre los polos.






ü Describir el esquema más real de la circulación global para la Tierra considerando distribución de océanos y continentes.

Los vientos en superficie están relacionados con la distribución de presión.
En nuestro modelo ideal de una Tierra en rotación, pero sin considerar la distribución de océanos ni continentes, se obtiene una primera aproximación de los campos globales de presión y de viento en superficie.

ü ¿Cuál es el mecanismo de formación de los monzones?

La palabra en sí no significa "fuertes lluvias", aunque esa mala aplicación tiene su fundamento. En un verdadero clima monzónico, los cambios estacionales del viento provocan típicamente un cambio drástico en los patrones generales de precipitación y temperatura. Sin embargo, el monzón también puede asociarse igualmente con tiempo seco, ya que la fase monzónica "húmeda" de aire cálido y húmedo es reemplazada por un monzón "seco de aire fresco y seco.

ü Comentar el comportamiento de la corriente en chorro.

Como el gradiente de presión ecuador - polo aumenta con la altura, la intensidad de los vientos del oeste aumenta.
Las corrientes en chorro se producen cuando grandes contrastes de temperatura en superficie pueden originar mayores gradientes de presión en niveles superiores, y por lo tanto aumentan la rapidez del viento.
Por ser frontal, no es continua en torno al globo, se interrumpe en las regiones donde no hay sistemas frontales, y tiene una migración norte - sur de invierno a verano.

ü Analizar la importancia del viento en altura en la distribución global de energía.

Las observaciones aerológicas indican que en casi todas las latitudes, excepto en zonas ecuatoriales donde la fuerza de Coriolis es débil, el viento predominante en la troposfera media y superior es del oeste.
Esto se puede explicar en términos de la variación vertical de presión con la latitud.
Por lo tanto, en un mismo nivel, sobre los trópicos se tienen presiones más altas que en zonas polares.




ü Describir los factores que regulan el clima a lo largo de Chile.

La climatología de Chile se caracteriza por la interacción conjunta de los sistemas sinópticos que son el anticiclón del Pacífico Sur, las Bajas Subpolares y la Baja Costera.
En la zona norte predomina la acción del anticiclón del Pacífico Sur, generándose buen tiempo con muy escasa precipitación durante todo el año.
En cambio la zona sur se encuentra dentro del cinturón de bajas presiones subpolares y del frente polar, por lo que recibe abundante precipitación durante gran parte del año.




ü Aparte de la distribución de vientos y presión en superficie ¿qué otros factores influyen en la distribución global de precipitación?

Chile tiene los más variados regímenes de precipitación, desde el desierto más seco del mundo hasta una de las regiones más lluviosas del planeta.
En el extremo norte de Chile el clima se caracteriza, por condiciones de extrema sequía sobre el desierto de Atacama, que es uno de los más secos del planeta, donde hay lugares en los cuales nunca se ha registrado precipitación desde que se hacen mediciones.

ü Describir el comportamiento de la componente meridional del viento sobre Chile.

En la zona norte y central de Chile, el régimen de viento de gran escala en superficie está influenciado por el anticiclón subtropical del Pacífico sur.
La presencia del anticiclón favorece el flujo de aire con una componente desde el sector sur en el borde costero y áreas oceánicas adyacentes. Al sur de los 40º S, entre el anticiclón y las bajas subpolares, se crea un fuerte gradiente meridional de presión.

ü Defina los términos masa de aire y tiempo de masa de aire.

Los patrones de tiempo descritos antes son el resultado del movimiento de grandes cuerpos de aire, llamadas masas de aire.
El concepto de masa de aire fue desarrollado por un grupo de meteorólogos escandinavos en Noruega, conocida como la Escuela de Bergen, encabezado por Vilhelm Bjerknes (1862 – 1951), entre los años 1918 y 1923.









ü ¿Qué dos criterios se deben reunir en un área para ser considerada una región fuente de masa de aire?

Una característica de importancia considerable es la tendencia que las corrientes de aire tienen a divergir de las áreas de alta presión y a converger en las áreas de presión baja.
Las regiones bajo influencias de los ciclones no son buenas para producir masas de aire debido a que los sistemas se caracterizan por vientos convergentes en superficie, que permanentemente están entregando aire con diferentes propiedades de humedad y temperatura en el área.

ü ¿Por qué las regiones que tienen circulación ciclónica generalmente no son productoras de masa de aire?

El lugar donde se forman las masas de aire y los factores que determinan su naturaleza y grado de uniformidad, están relacionados entre si. El área donde se origina una masa de aire se llama región fuente.
Puesto que la atmósfera se calienta desde el suelo y gana su humedad por evaporación desde la superficie de la Tierra, la naturaleza de la región fuente determina las características iniciales de una masa de aire.


ü ¿Sobre qué base se clasifican las masas de aire?
Fuentes de aire ártico. Esta región está bien definida, abarca los campos polares árticos y antárticos cubiertos de hielo y nieve.
Fuentes de aire polar continental. El suelo está generalmente cubierto de nieve, y cada una de las regiones está dominada por un área polar continental de altas presiones.
Fuentes de aire polar marítimo. Las regiones polares están separada de las regiones tropicales por un cinturón relativamente estrecho.
Fuentes de aire tropical marítimo. En estas regiones el movimiento del aire esta determinado por los anticiclones subtropicales que son muy persistentes y que están ubicados sobre los océanos de temperaturas muy uniformes, por lo tanto el aire en la superficie del mar es también muy uniforme.
Fuentes de aire tropical continental. Ocupa la mayor parte de los continentes, la tierra está muy seca y la circulación es anticiclónica, pero de intensidad relativamente débil.
Fuentes de aire ecuatorial. En el borde ecuatorial de las altas subtropicales, los alisios se encuentran en la zona de convergencia intertropical, sobre agua más caliente.
Regiones de Transición. Son regiones de transformación rápida de masas de aire (en cálidas o frías), en las cuales el calor y la humedad son tomados por el aire a grandes velocidades, alcanzando grandes alturas debido a un aumento en la movilidad vertical del aire, son regiones de frecuentes tempestades.

ü Comentar los factores que pueden producir cambio climático natural.

1. Variaciones en la órbita de la Tierra.
2. Variabilidad solar.
3. Tectónica de placas.
4. Actividad volcánica

ü ¿Que es el efecto invernadero y cuales son los criterios para que un gas se considere como de invernadero?

La Tierra tiene una temperatura media del orden de 16º C. Esta mayor temperatura de la Tierra se debe a que ciertos gases la atmósfera absorben radiación terrestre y se calienta, reirradia energía que es reabsorbida por los gases de la atmósfera, emitida hacia la tierra y absorbida por la superficie.
La Luna, sin atmósfera y casi a la misma distancia del Sol que la tierra, tiene una temperatura media del orden de -20º C, unos 35º C menor que en la Tierra, porque no tiene efecto invernadero natural.
ü ¿Qué efectos tienen el vapor de agua, los CFC y el O3 en la temperatura de la Tierra (o de su atmósfera)?

son responsables de un 10% de la producción humana de gases invernadero y para el 2020 tal vez serán responsables de un 25%.
Los CFC fueron usados intensamente en la década de 1960 con propósitos domésticos e industriales. Acuerdos internacionales han discontinuado la producción de algunos de sus componentes.
ü ¿Qué efectos tendría el aumento esperado de la temperatura por efecto invernadero?

Como consecuencia del incremento del CO2 en la atmósfera, el aumento de temperatura global registrado desde fines de 1800 fue de 0.3 a 0.6º C y en los últimos 50 años de 0.2 a 0.3º C.
Este aumento de temperatura tal vez no sea el mismo en todas partes, podría ser menor en los trópicos y aumentar hacia los polos.
La mayor amenaza para la producción de alimentos, los sistemas económicos y los hábitat para la vida silvestre.

Se altera la distribución en las reservas de agua que pueden afectar, por ejemplo, las actividades agrícolas y forestales por déficit, o producir desbordes de ríos y peores inundaciones por exceso.
Aumento del nivel del mar, por el derretimiento de los hielos polares, lo que produciría la inundación de tierras costeras actualmente al nivel del mar.
Modificación de los patrones de tiempo como: mayor frecuencia e intensidad de los huracanes por mayores temperaturas del océano, cambios en las trayectorias normales de los sistemas ciclónicos y en la distribución de lluvias asociadas, ondas de calor y sequías más intensas en algunas regiones y no en otras, aumento en la frecuencia e intensidad del evento de el Niño.

ü Describa la relación entre la Oscilación del Sur y El Niño.

Se conoció con el nombre de El Niño a la aparición de aguas oceánicas cálidas en las costas del Océano Pacífico de América del Sur, durante el verano del hemisferio sur.
En la actualidad se llama fenómeno de El Niño al calentamiento de las aguas que se inicia en el Océano Pacífico Tropical occidental, cerca de Australia e Indonesia, donde la temperatura de las aguas superficiales se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal.
El desplazamiento del máximo va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico tropical nor-occidental, cerca de Indonesia.
Este fenómeno de ocurrencia irregular, se produce a intervalos de tres a ocho años, con una duración también irregular que varía de doce a dieciocho meses o mas.
Cuando se produce el proceso opuesto, es decir la temperatura de la superficie del mar en el océano Pacífico tropical disminuye a valores menores que lo normal, se la da el nombre de fenómeno de La Niña.
Se producen también alteraciones en los vientos alisios, que se debilitan cuando se produce el Niño, e incluso pueden llegar a invertir su dirección en el caso de eventos intensos.
Por efecto del arrastre de los vientos alisios, el nivel del mar del sector occidental del Pacífico tropical es mayor que en la costa de Sudamérica, pero cuando estos se debilitan durante el Niño, el nivel del mar tiende a retomar su valor normal, produciéndose la nivelación de las aguas desde el sector de indonesia hacia Sudamérica.

ü Explique los procesos que originan el calentamiento en la estratosfera.


Efectos de la disminución de la capa de ozono. La reducción de la cantidad de ozono en la atmósfera, puede afectar la vida sobre la Tierra.
Con menos ozono en la estratosfera, mayor cantidad de radiación solar UV nociva llega a la superficie de la Tierra.
Esta forma de radiación UV daña las moléculas de ADN y puede causar defectos genéticos en la superficie externa de plantas y animales.
Para el año 2075 habrá 180 millones de casos de cáncer de piel en todo el planeta.
Un aumento drástico de cataratas y quemaduras de sol severas en las personas y cáncer ocular en el ganado.
Aumento en quemaduras de los ojos por smog fotoquímico, ozono altamente nocivo y el depósito de ácido en la troposfera. Cada disminución de un 1% de ozono en la estratosfera puede producir un aumento del 2% en el ozono cerca del suelo.
Disminución en los rendimientos de las cosechas de alimentos tales como maíz, trigo, soya y arroz.
Reducción en el crecimiento del fitoplancton oceánico que forma las bases de las cadenas alimenticias del océano y que ayuda a remover el CO2 de la atmósfera. Especialmente vulnerable es el fitoplancton sensible a las radiaciones UV, base de la cadena alimenticia principal en la Antártica.
Pérdidas de millones de dólares al año por la degradación de las pinturas, plásticos y otros materiales poliméricos.
Calentamiento planetario intensificado por un mayor efecto invernadero.
En un escenario del peor de los casos, las personas no deben exponerse al sol. El ganado debería apacentar solo en las tardes para reducir así el daño a los ojos. Los agricultores deberían reducir los minutos que se expongan a los rayos solares.

ü ¿Qué es el PH de una sustancia y que relación tiene con la lluvia ácida?

Químicamente el agua destilada (neutra) tiene un PH 7. El PH de una sustancia puede variar (logaritmicamente) entre 0 y 14. Sustancias con PH <> 7) se llaman alcalinas.
Como el PH se gradúa en escala logarítmica, un valor de PH 4 es 10 veces más ácido que uno de PH 5 y 100 veces (10x10) más ácido que otro de PH 6.

No hay comentarios: